PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN TÉCNICA





La Educación y Formación Técnica y Profesional, es un pilar fundamental para la equidad, la productividad y la sostenibilidad de los países. Contribuye a la mejora de las condiciones de acceso igualitario a la educación, al empleo, al emprendimiento y al trabajo decente. El fortalecimiento de estos ámbitos, como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aporta al crecimiento inclusivo y sostenible en una era caracterizada por el cambio constante. La adopción de este compromiso se enmarca en un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.


En términos generales, podemos caracterizar a la EFTP por el uso de una estrategia de carácter práctico y teórico en el desarrollo de aprendizajes orientados a una ocupación o un campo ocupacional determinado. La educación técnica formal abarca la educación impartida en los niveles secundarios y superiores, mientras que la continua o no formal comprende la formación orientada a personas empleadas o desempleadas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2010). 


En concomitancia con la amplitud de propuestas educativas, las políticas en América Latina son diversas. Como se verá en el presente documento, es posible reconocer diferentes modos y arreglos institucionales que guían el accionar de la EFTP y sus políticas. Los principales desafíos han girado en torno al desarrollo de una oferta integrada y articulada de niveles y modalidades educativas, el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la oferta formativa en relación con las necesidades socioproductivas de los países, el apoyo a las trayectorias de personas jóvenes y adultas (acceso educativo y laboral), y la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos.


A partir del incremento de la educación superior técnica y profesional constatado en algunos países en los últimos años³, se han otorgado ayudas financieras específicas para estudiantes de la EFTP superior. Colombia, México, Brasil, Guatemala y Chile han implementado ayudas financieras públicas, posibilitando a amplios segmentos de personas jóvenes y adultas continuar sus estudios superiores en esta modalidad.

Otro ámbito de mejoramiento de la calidad es el fortalecimiento de los equipos docentes. Se han desarrollado algunos cursos de actualización de saberes, tanto pedagógicos como de las áreas técnicas y tecnológicas específicas, así como planes de estudios de profesorado orientados a la profesionalización de la docencia con títulos de base, brindándoles formación pedagógica. Aunque se observan casos destacados como Argentina, Paraguay, Uruguay y Cuba, el panorama de la formación inicial y continua de la región denota más bien generalidad y escasa especialización.











 

Comentarios